
Eduardo Camacho Suárez

De 68 años de edad (1 de febrero de 1957), originario del Distrito Federal, trabajó en el periódico El día (1975-1976), en la oficina de prensa del Instituto Nacional de Bellas Artes (1976), 28 años en la Sección Cultural de Excélsior, de la que fue coordinador y editor de 1987 a 2004. Del 2004 a 2008, tuvo a su cargo la subdirección de redacción de la Dirección General de Comunicación Social del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 2009 colaboró en el periódico Ahí de Aguascalientes; desde 2010 mantiene la columna político-humorística y epigramas en el Diario Basta! de la Ciudad de México, y de enero a junio de 2014 fue jefe de redacción de la Dirección de Medios de Comunicación del INAH.
Participó en los libros colectivos La muerte de Juan Pablo; testimonios periodísticos, Perestroika más democrática, más socialismo (editado en México y en la ex Unión Soviética; Borges y los otros (editado en Argentina) y Cartas a Paula (hija de la escritora chilena Isabel Allende), editado por Plaza y Janés en toda Hispanoamérica.
Es autor de los libros La última hoja del calendario y Fin de mi diario (publicados por la Secretaría de Cultura de Puebla), El Punto Je (editado por el Conaculta dentro de su colección Periodismo Cultural), El hijo del Punto Je (Editorial Lectorum) y Leer para creer. El nieto del Punto Je, edición independiente.
Además de sus títulos editados, tuvo bajo su cuidado la corrección de los libros Sendas de tinta, de Roberto Vallarino; Así es el teatro, de Alegría Martínez; Días fértiles, de Patricia Rosales y Zamora; Eduardo Mata a varias voces, de Verónica Flores; Humo en los ojos, de Raquel Peguero; Historia del periodismo cultural en México, de Humberto Musacchio, y El negro, de Beatriz Zamora, todos publicados por el Conaculta.
Ha intervenido en programas de Canal 11, Imevisión y Radio Educación; como comentarista de cultura en Radio Chapultepec y Radio ACIR, además de ofrecer seminarios y conferencias en el interior del país, y ha efectuado viajes de trabajo y como enviado de Excélsior a Alemania, Holanda, Nicaragua, Cuba, Estados Unidos y España.
Ganó el Premio Nacional de Periodismo Rosario Castellanos 2000, otorgado por el Club de Periodistas de México y la Fundación Antonio Sáenz de Miera, y ha recibido galardones y reconocimientos del Centro Internazionali di Enti Culturali de Roma, Italia; el Club Primera Plana, la Confederación de Periodistas de América Latina, el Salón de la Plástica Mexicana, la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (Premio Chamán Ciudad de México 2000 de la XII Muestra Internacional de Narración Oral Escénica Cuento con la Ciudad), la Dirección General de Publicaciones del Conaculta y el gobierno de Moscú (Juegos Olímpicos de 1980).
Su poema "Indigente decembrino" fue musicalizado y grabado por Óscar Chávez en el disco compacto Parodias políticas, con el título "Pobre niño de la calle".
Obtuvo el Diplomado de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) en 2006-2008, con 9.4 de calificación.